Más informaciones

En un mundo donde la calidad y la seguridad son prioritarias, los procesos de filtración eficientes son indispensables. La microfiltración emerge como una tecnología clave, actuando como barrera física en industrias críticas: farmacia, alimentación, química y, especialmente, tratamiento de agua. Pero… …

¿Qué es exactamente la Microfiltración?

Imagina un colador de precisión extrema. Es un método que separa físicamente partículas no deseadas de líquidos (o gases) mediante membranas especializadas con poros diminutos, generalmente entre 0.1 y 10 micrómetros (µm).

¿Cómo Funciona la Microfiltración?

  1. Presión suave: El líquido se impulsa a través de la membrana.
  2. Retención selectiva: Partículas más grandes que los poros (bacterias, sedimentos, microgránulos) quedan atrapadas en la superficie o dentro de la membrana.
  3. Salida limpia: Solo el líquido purificado y partículas menores al tamaño de poro atraviesan al otro lado.

Cómo Funciona la Microfiltración

Es una de las técnicas de membrana más versátiles y accesibles, ideal para retener partículas relativamente grandes. Sus aplicaciones son amplias:

  • Esterilizar bebidas y fármacos sin usar calor.
  • Clarificar jugos y vinos.
  • Pre-tratar agua para procesos más complejos.
  • Tratar aguas residuales industriales.

Clasificación de las membranas de separación:

Tecnología Tamaño de poros
Microfiltración 0.1 – 1 μm
Ultrafiltración 0.01 – 0.1 μm
Nanofiltración 0.001 – 0.01 μm
Ósmosis Inversa <0.001 μm

¿Qué Elimina la Microfiltración?

Tipo de contaminante Ejemplos comunes
Partículas sólidas Sedimentos, arena, limo, óxidos, turbidez
Microorganismos Bacterias (con membranas ≤0.2µm), levaduras, mohos
Coloides grandes Partículas coloidales de tamaño elevado

¿Sabías que la microfiltración es la primera línea de defensa en plantas de potabilización? Combinada con ósmosis inversa o UV, logra una pureza del 99.99%.

Microfiltración vs. Ultrafiltración

Característica Microfiltración (MF) Ultrafiltración (UF)
Tamaño de Poro 0.1 – 10 µm 0.01 – 0.1 µm (10 – 100 nm)
Partículas Eliminadas Bacterias (>0.1-0.2µm)
Sedimentos
Células de levadura
Virus (≥0.02 μm)
Proteínas
Endotoxinas
Macromoléculas
Presión Operativa Baja a Moderada (0.1 – 4 bar) Moderada (1 – 10 bar)
Aplicaciones Típicas Alimentaria (vino, lácteos), Agua potable Farmacéutica, Biotecnología, Reúso de agua
¿Retiene Virus? NO SÍ (la mayoría)
¿Retiene Sales? NO NO

¿MF o UF?

  • Si necesitas eliminar bacterias y turbidez a bajo costo → MF.
  • Si tu objetivo es retener virus, proteínas o colorantes → UF.

En resumen: La UF tiene poros más pequeños que la MF y, por lo tanto, retiene partículas más diminutas, incluyendo virus y macromoléculas, que la MF deja pasar La MF es excelente para clarificación y retención de bacterias, mientras que la UF ofrece un nivel superior de purificación.

¿Cuáles son las Desventajas de la Microfiltración?

Su principal limitación es el tamaño de poro, no retiene virus ni contaminantes disueltos, por lo que no reduce dureza, conductividad o TDS. Esto impide garantizar seguridad microbiológica completa sin etapas adicionales (UF/desinfección).

Además, requiere mantenimiento frecuente, porque la obstrucción de poros reduce rendimiento, forzando limpiezas químicas y reemplazo de membranas que elevan costos.

También genera un residuo a gestionar, produce una corriente concentrada con todas las bacterias y partículas retenidas. Este residuo necesita un tratamiento o vertido adecuado, añadiendo complejidad y coste al proceso.

Conclusión

La microfiltración es una tecnología robusta, sencilla y eficiente para clarificar y descontaminar bacteriológicamente líquidos. Elimina eficazmente sólidos suspendidos, turbidez y bacterias, siendo clave en alimentación, farmacia y tratamiento de agua como pretratamiento o etapa final específica.

Sin embargo, no elimina virus ni contaminantes disueltos. Por ello, en aplicaciones que requieren alta pureza o eliminación de estos contaminantes, debe integrarse con tecnologías como Ultrafiltración, Nanofiltración u Ósmosis Inversa. Entonces, al elegir MF, evalúa la calidad del influente y los requisitos del permeado.

¿Y tú? ¿Tienes experiencia práctica con sistemas de MF? ¿Qué aplicaciones te parecen más relevantes o interesantes? Comparte tus comentarios, preguntas o casos prácticos abajo para enriquecer el conocimiento colectivo. Si esta guía te resultó útil, ¡compártela con otros profesionales en tus redes!

¿Tiene Preguntas?

Ponga en Contacto

error: Content is protected !!